Translate

viernes, 18 de abril de 2014

Sobre la tranquilidad de los Andes

SEMANA SANTA INFANTIL
“La inocencia y la alegría se regocijan en la fe”

Por. Giselle Rivera

La celebración que cumple más de 20 años, que se hace propia para ilustrar a los niños visitantes sobre una Semana Santa Infantil paralela a la Semana Mayor, la cual ha sido narrada por poetas y religiosos, que exaltan la delicadeza de la muestra única en el país. Durante las fechas, los pequeños se preparan sin exceptuar detalles, en dar una solemne ceremonia en las calles de Pamplona…
A través de pasos en replicas idénticas a las originales (de mayores), la procesión de los niños, muestra en detalle la forma en que los pequeños hacen parte de la semana que dispuso el creador para la reconciliación y la alegría.

Con atuendos y vestimentas,  cardenalitos y monjas, nazarenos y sahumadoras… la Semana Santa Infantil, hace vibrar el corazón de quienes observan, pues la paz y la inocencia se sienten en cada uno de los integrantes de esta bella manifestación artística que enciende cada día  una sonrisa en el corazón…


La tradición y la cultura de esta hermosa ciudad, emergen en los recorridos que los niños emprenden año a año. Con bandas llenas de instrumentos tocados por pequeños y representaciones de personajes bíblicos, las calles que a las que se volcán propios y turista  muestran en una forma grata alegría y un máximo esplendor.
La representación de los pequeños seda a través de..

Sahumadoras: Niñas, que al igual que las acompañantes de los pasos mayores, preparan el camino con aromas en incienso que representan la purificación del aire para el paso que representará un instante de la vida de Jesús de Nazaret.



Nazarenos: Niños vestidos de morado, que a través de misteriosas túnicas cargan los pasos con cuidado y esmero, enseñando con esta representación, la honradez y espiritualidad con la que Jesucristo dio un cambio a su vida y la de la humanidad misma.  

Caballeros de Cruz: Niños y jóvenes que con una gran cruz en su mano derecha, acompañan todo el recorrido a los lados de la procesión, mostrando con ello, la humildad y el servicio de los pequeños hacia las enseñanzas de Jesús.


Cardenalitos y monjitas: Niños en representación de grupos eclesiásticos, que conforman la Iglesia Católica y que día a día entregan su fe, para a través que a través de Dios la personas encuentren la tranquilidad y el amor.

Bandas infantiles: Grupos de niños de distintas instituciones educativas, en las que con distintos instrumentos y muestras de talentos, llenan de inocentes sonidos las calles de la ciudad. 


Referencias electrónicas.


http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/marzo/semana-santa/semana-santa-en-pamplona

jueves, 17 de abril de 2014

En el recorrido de la neblina
SEMANA SANTA EN PAMPLONA
“Una tradición que camina”

Por. Giselle Rivera

Una época de reflexión, una época de esperanza… La semana santa de Pamplona,  llama a quienes deseen tener un momento consigo, un espacio para el silencio y el reencuentro con el creador.
Entre multitudes en las calles, Pamplona presenta una vez más su Semana Mayor: muestra a través de un trabajo detallado y dedicado, la consagración, abnegación y pureza de la vida de nuestro señor Jesucristo, redentor de mundo. Cada detalle, cada palabra, cada acto conmemoran la palabra de un dios que cree y perdona. Acércate a la ciudad de Pamplona y reflexiona en sus templos, en sus procesiones, en cada uno de los lugares dispuestos para que peregrinos y católicos vivan y resuciten en su alma la presencia viva de la tranquilidad de Dios.

Siente la consagración..

Caminar por sus calles coloniales, en las que cada casa cuenta una historia; los lugares por recorres,  hablan de leyendas… vivencias que respiraron cada uno de los detalles que hoy reposan en sus más de siete templos, en una ruta libertadora que lleva a conocer la magia de la historia antigua llena de arte, cultura y espiritualidad. Ven a Pamplona, y entrégate a una semana llena de fe y reconciliación.
Observar en los detallados pasos, los momentos más solemnes de Jesús para la humanidad, de su historia, de quienes a su lado entregaron dolor y esperanza a un mundo por mejorar. Siente la Semana Santa a través del tradicional olor a incienso, que en esta fecha hace parte de la bella Pamplona, y déjate llevar  por el misterio de quienes la representan año a año…

Arte y Cultura Cariongo Plaza

Haciendo emblema a su historia, Cariongo Plaza Hotel vive la Semana Santa, entregando a sus clientes espacios con ambientes sacros para visitar eucaristías y coristas que a ritmo de notas  cautivan los espacios dispuestos para esta agradable estadía…

Entres suites, habitaciones, centro de convenciones, restaurante y áreas de esparcimiento y diversión, Cariongo Plaza Hotel ofrece la comodidad y el servicio que requieres para pasar inolvidables días en la ciudad mitrada…

A través de bellas artes, Cariongo Plaza Hotel, da muestra de talentos que llenan espacios con sus inquietantes miradas de un mundo que hacen propio, en el que cuadros llenos de color, textura e imágenes de “arte popular” se entregan a representaciones surrealistas del mundo que habitamos, y el que en esta ocasión representaremos con una muestra titulada “El cuarto poder”.


Por. Giselle Rivera


Referencias electrónicas:

Fuentes.


 Grupo de Organización Semana Santa Pamplona/Semana Santa/Pamplona/2014. 
Entre neblina…

PAMPLONA, COLOMBIA
Historias de un pueblo épico con tintes de la historia de viejas.
Por. Giselle Rivera

Y cuando se camina por las calles  de Pamplona, esas  que dejan ver  historias pasadas a través de sus casonas, de sus museos, en la arquitectura de sus iglesias y mantiene viva en sus imponentes montañas nacientes de la hermosa cordillera oriental la memoria de los Hulago; ellos, quienes habitaron 1000 años A.C las tierras nortesantandereanas y dejaron para los habitantes del presente el legado de una cultura hospitalaria y amable  derivada de la naturaleza propia del asentamiento de lengua chibcha. Estos aborígenes  que para 1530  recibirían de sus conquistadores el nombre de Chitareros y que desde este instante se verían obligados a sumergirse en un proceso de mestizaje y conquista  por el hecho de consentir en el yacimiento de sus tierras el metal que gestaría la codicia de los españoles…

Pamplona, así llamada en homenaje a la capital de  Navarra, tierra de los fundadores Ortún Velazco de  Velásques y  Pedro de Ursúa, quienes instauraron de España una cultura propia de la colonia. A partir del 1 de noviembre de 1549 fue declarada ciudad bajo cédula
real, este día correspondía a la ceremonia de todos los santos, por ello, tomó el primero de  muchos calificativos ‘Valle del Espíritu Santo’.

A partir de ello, los españoles dividieron en manzanas que aún se conservan la estructura geográfica de la ciudad, sustituyendo con ello, las chozas de paja y bareque. Dieron inicio al levantamiento de hermosas casonas y majestuosas edificaciones eclesiásticas que entregaron un nuevo nombre ‘ciudad mitrada’ por la misma solemnidad que impartieron. Los nuevos pamploneses dueños del oro que se extraía de los cerros de Santurban y Vetas, comenzaron la evangelización y el dominio del Valle de los Hulago. Para este tiempo los residentes dieron un nuevo calificativo ‘Pamplonilla la loca’, por la fiebre y el despilfarro que hacían los españoles con las riquezas que sacaban de la tierra.

El 16 de enero de 1644 Pamplona sintió un terremoto que acabo con gran parte de la ciudad colonial, aunque en la actualidad aún se preservan casonas que fueron convertidas en museos y otras conservadas por sus propietarios, las ermitas que sobrevivieron al temblor fueron restauradas y otras como la Catedral Santa Clara fueron edificadas nuevamente.

Los  españoles mantuvieron su reinado hasta el 4 de Julio de 1810, cuando doña Águeda Gallardo de Villamizar arrebató el bastón de mando de uno de sus fundadores, volcando con ello el heroico suceso que impulsó al país a un acto de revolución, retomado por Santa Fe de Bogotá el 20 de Julio del mismo año; por ello, recibe del libertador Simón Bolívar  el título de   ‘ciudad patriota’. Seguidamente, la ciudad de la neblina seria epicentro de quienes planeaban las batallas que darían al país su total independencia. Estos actos llevaron a que en la Provincia de Pamplona se gestará la primera constitución de Colombia ‘Constitución de Cúcuta de 1821

martes, 15 de abril de 2014

Entre Santos y Candelas

Multitudinarias romerías en búsqueda de la unión de lo divino con el mundo terrenal, son la mayor muestra de las creencias que se viven en Pamplona, ciudad colonial con marcada herencia española con tradición sevillana, traída desde Europa por diversas doctrinas y comunidades religiosas como franciscanos, agustinos, jesuitas, dominicos quienes evangelizaron a los habitantes de la región hace más de 450 años, la semana santa es el regocijo y orgullo de todos los Pamploneses.


Semana Santa Infantil.

Inicio en 1992 como un encuentro de los niños con Jesús, donde los niños participan con amor y devoción de manera voluntaria, haciendo que cada imagen llegue al corazón de propios y visitantes como una representación de los hechos ocurridos casi 2000 años atrás sobre la vida del señor Jesucristo.